lunes, 28 de septiembre de 2015






 ¿QUÉ SERES VIVOS Y  NO VIVOS PODEMOS ENCONTRAR EN UN ECOSISTEMA?



                     
          
           ANTES DE LA SESIÓN:
  •  Alistar el set de investigación.
  •  Averiguar información acerca del ecosistema, seres vivos y no vivos.
  •  Revisar la página 82  y 83 del libro de ciencia y ambiente 2 brindado por el MED.         
          MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR:

  • Set de investigación.
  • Lápiz y borrador.
  • Papelotes y plumones.
  • Libro Ciencia y Ambiente 2 (Pág.82 y 83)
  • Láminas de diferentes ecosistemas.




        
COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE – Segundo grado
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Genera y registra datos e
información.

Recoge muestra para analizarlas
Registra datos o información
en tablas de doble entrada
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Clasifica los seres en vivos y no vivos.
Elabora conclusiones acerca del cuidado y conservación de los ecosistemas.



Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerda lo desarrollado la sesión anterior acerca de los animales domésticos y  mascotas.
Comenta sobre los animales, plantas y objetos que ha podido ver camino a la escuela. Recuerdan ¿Qué animales y plantas ves por tu localidad? ¿Dónde los ves? ¿Cómo son? ¿Qué cosas rodean a estos animales?
Reflexiona: ¿Por qué serán importantes estos animales y plantas? ¿Serán importantes los seres que los rodean como piedras, tierra, agua, etc.? 
Se registran las ideas más resaltantes en la pizarra.

Comunica el propósito de la sesión: 

Hoy conoceremos un ecosistema y reconoceremos los seres vivos y no vivos que habitan en él.
Reflexionaremos acerca de su importancia y conservación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

10 minutos
 INICIO

Observan láminas de diferentes ecosistemas y comentan: ¿Qué animales observas? ¿Qué plantas observas? ¿Qué cosas rodean a estos animales y plantas? ¿Cuáles serán seres vivos y cuáles serán seres no vivos? ¿Qué necesitan las plantas y animales para vivir?
¿Creen que exista algún ecosistema cercano a nuestro colegio que podamos visitar?
¿Qué seres vivos y no vivos creen que podemos encontrar en un ecosistema cercano?

70 minutos

 DESARROLLO

Situación inicial

En grupo clase
En grupos de 5  niñ@s reciben  material del set de investigación: recolectores, pinzas y lupas.
Los estudiantes proponen las normas de convivencia que les ayudará a trabajar en equipo y cuidar el material: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad y cuidado.

Visitamos el ecosistema más cercano “El parque Bolognesi”.
Observan los seres que habitan en dicho ecosistema usando las lupas.
Recolectan seres vivos y no vivos usando los recolectores y las pinzas.






De regreso al aula  un representante de cada grupo menciona los seres que su grupo ha logrado recolectar.
                             

Planteamiento del problema

Pregunta a los estudiantes:
¿Qué seres recolectaron? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué necesita cada uno de esos seres para vivir? ¿Cómo los agruparían o clasificarían según las características que tienen?
Se escucha sus respuestas y luego responderán las preguntas en grupo.
Cada grupo se organiza para responder las preguntas en un papelote.

Planteamiento de las hipótesis

Un representante de cada grupo expone sus respuestas a cada pregunta. Probablemente, utilicen diferentes criterios para clasificar los seres que recolectaron. Todas las ideas son importantes y  luego serán contrastadas con las respuestas finales como producto de la indagación.
Se observa los papelotes con las respuestas de los grupos y se resalta los criterios comunes de clasificación, así como las diferencias, de este modo reconocen que los seres vivos se mueven, se alimentan, nacen, crecen, se reproducen y mueren.

Hacemos una experiencia

Formula las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son correctas?, ¿cómo podríamos identificar cuáles son seres vivos y cuales son vivos? , ¿Sería útil realizar una experiencia?, ¿Nos serviría buscar información?, ¿Dónde? Anota las respuestas en la pizarra e indica que para comprobar las hipótesis primero realizarán una experiencia y después revisarán información del libro Ciencia y Ambiente 2 Página 83.

Elaboración del plan de indagación

Regresamos al parque y colocamos los seres recolectados sobre la vereda.
Observa los seres preguntándose: ¿Nace? ¿Se mueve? ¿Necesita alimentarse?  ¿Puede reproducirse? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
Luego observan otros seres que están en el ecosistema, pero no pudo guardar en sus recolectores: palomas, hormiguitas, mariquitas, mariposas, árboles, perros y se plantean las mismas preguntas.
Dejan en libertad (En su  hábitat)  a los seres que recolectaron.



                                                            

Análisis de los resultados

Contrasta sus resultados, se registran en un papelote que se colocará en la pizarra.
Formula estas interrogantes: ¿Qué seres de los que recolectaste son vivos y cuáles son no  vivos?

En grupo clase

Consultamos fuentes informativas

Las estudiantes que ubican la página 83 del libro Ciencia y Ambiente 2 y realizan la lectura a través de la técnica de la lectura en cadena.
Se formulan las preguntas: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué características tienen los seres vivos? ¿Qué características tienen los seres no vivos? ¿Por qué son importantes estos dos grupos de seres?
Se  resalta que un ecosistema es un lugar formado por seres vivos y no vivos que se relacionan entre sí. Los seres vivos son las plantas, los animales y las personas que nacen crecen se reproducen y mueren.
Los seres son vivos son el aire, el agua, las rocas, el suelo, y todo aquello sin vida que rodea a los seres vivos. 

Análisis de la información

Comparación de las hipótesis

Verifican si lo que respondieron al inicio respecto a estas interrogantes fue acertado: ¿Qué seres recolectaron? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? ¿Qué necesita cada uno de esos seres para vivir? ¿Cómo los agruparía o clasificarías según las características que tienen en común?

Estructuración del conocimiento

Invita a los estudiantes a escribir sus respuestas finales (conclusiones) en su cuaderno.

Completan un cuadro como el siguiente, en relación  a los seres que recolectaron:

                 
SERES SIN VIDA
SERES CON VIDA
ANIMALES
PLANTAS


















¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LO SERES VIVOS?
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LO SERES NO VIVOS?



10 minutos

 CIERRE

Dibujan en su cuaderno dos seres vivos y dos seres no vivos que observó en el parque pero que no pudo recolectar, describe sus características principales y lo que necesitan para vivir.

 Metacognición: 

¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué utilizamos? ¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido? ¿Qué compromiso asumirás a partir de hoy en relación a los ecosistemas y su cuidado?
La evaluación será de la ficha de observación y la lista de  cotejo.

BIBLIOGRAFÍA:

-      Rutas del aprendizaje 2015  IV ciclo ………...........Ministerio de Educación.
-       Libro de Ciencia y Ambiente 2° grado 2015……..MED.
-      Set de investigación.-       
 -      Internet
 -      Videos
      

PARA COMENTAR:

¿Qué otras actividades podemos realizar usando el set de investigación para generar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes?
¿Qué actividades podemos realizar con  el set de "Laboratorio básico" para continuar el aprendizaje acerca de los seres "no vivos" como el agua y el suelo?









               

Vistas de página en total